El día llegó. Tal y como se preveía, los ingeniosos legisladores republicanos de Estados Unidos, apoyados en la gallardía de su presidente, Donald Trump, han presentado la propuesta de un proyecto fiscal que generaría exenciones fiscales en beneficio de los grandes corporativos y con un daño colateral que puede ser fatal para muchas familias en México: las remesas.
En este espacio hemos documentado cómo desde hace más de un año1, distintos legisladores de Estados Unidos han presentado propuestas para gravar las remesas que salen de ese país hacia distintos destinos, particularmente México.
En Florida y Arizona ya se cocinaba la medida; sin embargo, en el pasado mes de mayo se presentó el proyecto presupuestario republicano, denominado ‘El gran y hermoso proyecto de ley’, el cual incluye más de 5.6 billones de exenciones fiscales, con beneficios para las grandes tecnológicas, las farmacéuticas y otras grandes corporaciones multinacionales, según la Coalición de Responsabilidad Financiera y Transparencia Corporativa (FACT, por sus siglas en inglés)2.
En este sentido, la FACT — alianza no partidista enfocada en combatir las finanzas ilícitas — destaca tres afectaciones visibles del proyecto en caso de aprobarse en el congreso estadounidense:
- Recortes a programas vitales de salud y alimentación.
- Retrocesos importantes en la lucha contra el cambio climático.
- Déficit descontrolado de las finanzas públicas de Estados Unidos.
Si bien estos tres aspectos son importantes, existe un tema dentro del proyecto de cerca de 1,000 páginas que tendría un impacto devastador para el combate a las finanzas ilícitas: la propuesta de un impuesto de 3.5% del dinero enviado desde Estados Unidos a otros países3, es decir a las remesas; en la discusión del proyecto, ya se habla que el gravamen sea de 5 por ciento.
En un análisis de la FACT, elaborado por Julia Yansura y Zorka Milin, se destaca el impacto de esta medida4. “Un impuesto de este tipo sería regresivo, estaría dirigido a las comunidades inmigrantes de clase trabajadora y su implementación sería una pesadilla administrativa, además de recaudar relativamente pocos impuestos”.
El retroceso de 25 años
En el análisis, las especialistas de la FACT destacan que, desde los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, se han realizado esfuerzos importantes, tanto en el vecino país del norte como a nivel global, para formalizar los flujos de las remesas y combatir las finanzas ilícitas al respecto.
Y los resultados han sido evidentes: Una encuesta del 2002 a inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos registró que 29% de los encuestados utilizaba canales informales para enviar dinero a casa —dar dinero a viajeros o enviar efectivo por correo—; sin embargo, en la actualidad, este porcentaje se redujo a 3 por ciento.
Para la FACT, esta transición es positiva desde la perspectiva del combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. ¿Por qué? En el análisis se destaca que las remesas formales están sujetas a las leyes estadounidenses antilavado, como la Ley de Secreto Bancario y la Ley Patriota.
Es decir, que la formalidad proporciona ciertos candados como protocolos de Conozca a su Cliente y se tienen mecanismos para reportar movimientos sospechosos al gobierno. “Además, las instituciones que prestan estos servicios formales de remesas —que incluyen instituciones financieras bancarias y no bancarias, como las remesadoras— están reguladas a nivel federal y estatal”.
¿Son controles infalibles? La respuesta es no, pero para la FACT, son mecanismos para abordar los riesgos de lavado dentro del sistema financiero formal.
La sombra del hawala
Uno de los métodos milenarios para transferir dinero de un lado a otro, sin pasar por el sistema financiero formal, es el famoso hawala5, que consiste en una red de intermediarios (llamados hawaladars) que transfieren los recursos.
En este sistema, una persona entrega el dinero a un hawaladar con el fin de que sea entregado a un destinatario ubicado en una distinta posición geográfica, obviamente aquí se manejan códigos para que la entrega sea correcta y siempre hay una comisión. Al ser un método clandestino, permite el movimiento de grandes cantidades de dinero sin ser detectado por el sistema financiero formal.
Este método clandestino conlleva varios riesgos, tales como fraudes y pérdidas de fondos, así como el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. De acuerdo con el análisis de la FACT, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ha enfatizado que “una mayor dependencia de mecanismos financieros no registrados por parte de clientes excluidos del sistema financiero regulado puede crear un potencial centro de beneficios para los delincuentes”
En este contexto, el análisis destaca que el impuesto propuesto a las remesas plantea riesgos significativos que los legisladores no han anticipado, derivados de un mayor escrutinio sobre los remitentes. “El cambio propuesto hará que algunas personas eviten los servicios financieros formales, ya sea porque ellos o sus familiares son indocumentados, o simplemente porque les disuade la necesidad de documentar su estatus (migratorio)”.
¿Se le puede poner cifras al daño?
Para la FACT, el impacto de la medida podría ser mayor, ya que existe evidencia de que los inmigrantes latinos en Estados Unidos realmente temen ser deportados por hacer uso del sistema financiero formal. El análisis cita una encuesta del 20176, donde 64% de los encuestados afirmó que, en caso de un impuesto a las remesas, cambiaría su forma de enviar dinero a casa y 41% de ellos, optaría por canales informales en lugar de revelar su estatus legal.
Con base en la evidencia de que Estados Unidos es la mayor fuente de remesas en el mundo, con envíos aproximados a los 200,000 millones de dólares al año7, la FACT estima que, si 41% opta por canales informales para el envío de dinero a sus paisanos, cerca de 52,000 millones de dólares anuales en remesas se desviarían a canales inseguros y sin licencia, obviamente, sin ningún tipo de control antilavado.
Esta cifra es poco más del doble que las estimaciones oficiales del Congreso, las cuales indican que de aprobarse el proyecto presupuestario, los impuestos a las remesas generarían casi 26,000 millones de dólares hacia el 2034 al erario estadounidense8.
“Este impuesto no sólo no generaría muchos ingresos, sino que además seguiría utilizando nuestro código tributario como arma para fines de control migratorio, al tiempo que presenta riesgos inaceptables de financiación ilícita”, puntualiza el análisis del FACT.
Esta visión coincide con la de la gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, quien recientemente declaró que ha habido avances importantes para promover el uso de canales formales en el envío de remesas, por lo que la medida del impuesto tendría riesgos, entre ellos, el uso de canales no regulados.
“Ha habido avances muy importantes en este sentido para promover el uso de vías formales, seguras, de menor costo, hay una regulación importante en este sentido para justamente combatir los temas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo a través de la transferencia de estos recursos”, expresó la gobernadora del banco central en la presentación reciente del Reporte de Estabilidad Financiera9.
Tal parece que la propuesta tendrá cambios; sin embargo, en Estados Unidos no se ha hecho mucho eco de las implicaciones a un impuesto a las remesas de esta magnitud. Esperemos que esto solo quede en una intención populista y no se llegue a una realidad que marcará el rumbo de las finanzas ilícitas en el mundo, lo cual, sería catastrófico. ¿O no?

Bibliografía:
- Gutiérrez, F. (2024, 14 febrero). Impuestos a Remesas en EU: ¿Una Estrategia Contra el Narco? ArmorAML. https://armor-aml.com/impuestos-remesas-narco-eu/ ↩︎
- Milin, Z. (2025, 22 mayo). House Tax Package Doubles Down on Tax Breaks for Multinational Corporations. The FACT Coalition. https://thefactcoalition.org/house-tax-package-corporate-tax-breaks-2025/ ↩︎
- Redacción, L. (s. f.). ¿Cómo el impuesto del 3.5% podría afectar a las familias que reciben remesas? Proceso. https://www.proceso.com.mx/economia/2025/5/22/como-el-impuesto-del-35-podria-afectar-las-familias-que-reciben-remesas-351626.html ↩︎
- Yansura, J. (2025, 12 junio). The “Big, Beautiful Bill” has a Big Illicit Finance Problem. The FACT Coalition. https://thefactcoalition.org/remittance-tax-illicit-finance-yansura-milin/ ↩︎
- aacuna@acams.org. (2023, 24 mayo). ACAMS today. ACAMS Today. https://www.acamstoday.org/the-hawala-system-a-risky-alternative-to-traditional-banking/ ↩︎
- Over, C. C. G. (s/f). Remittances to Latin America and the Caribbean in 2017. Thedialogue.org. Recuperado el 13 de junio de 2025, de https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/12/Remittances-2017-on-template_RevApr2018.pdf ↩︎
- Ratha, D., Plaza, S., & Kim, E. J. (2022, diciembre 19). Bilateral Remittance Matrix (new). World Bank Blogs. https://blogs.worldbank.org/en/peoplemove/bilateral-remittance-matrix-new ↩︎
- (S/f-d). Jct.gov. Recuperado el 13 de junio de 2025, de https://www.jct.gov/publications/2025/jcx-26-25/ ↩︎
- Juárez, E. (2025, junio 11). Banxico reitera riesgos ante posible impuesto a remesas enviadas desde EU. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/banxico-reitera-riesgos-posible-impuesto-remesas-enviadas-eu-20250611-763305.html ↩︎
0 comentarios