+52 (55) 3473 5171 contacto@spot-itpro.com

Te invitamos a participar en nuestro Webinar gratuito.
Regístrate sin costo y asegura tu lugar.

En el 2022 se robaron 3,800 millones de dólares en criptomonedas

por | Feb 3, 2023 | Noticias | 0 Comentarios

Loading

Un análisis reciente indica que fue uno de los años con mayores índices de actividad delictiva en el sector.

El robo de criptomonedas tuvo un incremento durante el 2022, en el periodo se registró un alza histórica en el número de hurtos de criptodivisas, los activos sustraídos ascienden a 3,800 millones de dólares, de acuerdo con el Reporte de Criptocrimen 2023 de Chainalysis, firma de análisis de blockchain.

Mientras que en el 2021 los ciberdelincuentes hurtaron 3,200 millones de dólares en criptomonedas. En el 2022 la actividad de hacking tuvo grandes picos en marzo y octubre, este último fue el mes en el que se produjo el mayor robo de criptoactivos, con 775 millones de dólares robados en 32 ataques distintos.

Las sustracciones ilegales se registraron principalmente en protocolos de Finanzas descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés) y por atacantes vinculados a Corea del Norte. Las plataformas DeFi son servicios financieros que funcionan mediante tecnología blockchain, es decir que no dependen de intermediarios para realizar transacciones. Estos protocolos han sido uno de los principales objetivos de los atacantes, representan 82.1% de todas las criptodivisas robadas, el equivalente a 3,100 millones de dólares.

La apertura de los datos. así como la transparencia con la que operan las plataformas basadas en DeFi hacen que éstas sean un objetivo para los hackers, ya que pueden buscar y aprovechar vulnerabilidades para atacar en un momento determinado y así maximizar sus robos.

Anteriormente, Chainalisys señaló que durante el 2022, el total de las operaciones ilícitas con criptomonedas ascendieron a 20,100 millones de dólares, lo que representó un aumento de 17% respecto a lo registrado en el 2021, cuando se contabilizaron 14,000 millones de dólares.

“El último año vimos actividad delictiva que llegó a volúmenes históricos, ese registro provino de nuevas sanciones que fueron impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) y países como México y el resto de Latinoamérica podemos aprender eso, ya que necesitamos que nuestros reguladores tengan visibilidad de la actividad delictiva”, comentó Daniel Cartolin, vocero de Chainalysis en Latinoamérica.

La firma indicó que 44% del volumen de transacciones ilícitas provino de actividades asociadas con entidades sancionadas, en el mismo periodo que la OFAC lanzó las sanciones criptográficas más ambiciosas y difíciles de aplicar hasta el momento.

Aunque la actividad ilícita detectada rompió récord, el análisis señaló que en comparación con el volumen del ecosistema de criptomonedas, apenas representó 0.24% del total de lo transaccionado con estas herramientas.

Se consolidará regulación

Tras la publicación de este capítulo, Chainalysis indica que muchas de las situaciones de insolvencia de las plataformas y del mercado en general del año pasado se debieron a la falta de transparencia en las acciones y a los perfiles de riesgo de las plataformas de criptomonedas centralizadas.

Como respuesta, Cartolin indica que se observa un mayor desarrollo de la regulación existente para las plataformas o exchanges que no operan con la transparencia suficiente en sus movimientos, especialmente en Brasil y Colombia, se percibe progreso en cuanto a una regulación específica dentro de Latinoamérica.

“Es vital entender qué ocurre con la actividad delictiva para hacer las designaciones de qué entidades pueden ser malignas para el sector, por estar asociados al lavado de dinero, entre otras, como los exchanges que fueron sancionados en el extranjero por dichas actividades. En Latinoamérica tenemos a favor una regulación que está empezando a formarse”, indicó Cartolin.

El vocero de la firma de análisis añadió que este año los actores del sector de las criptomonedas esperan que sea de regulación. Prevén que las medidas generen un entorno de protección y confianza en los activos digitales, para tener una adopción más grande.

Corea del Norte

Por otro lado, Chainalysis señala que los hackers vinculados a Corea del Norte, como los de la agrupación cibercriminal “Lazarus Group”, han sido los más prolíficos en cuanto al hackeo de criptomonedas, en el 2022 sustrajeron 1,700 millones de dólares en cripto activos a través de varios hackeos.

Del volumen reportado, se específica que 1,100 millones de dólares se robaron de protocolos DeFi, por lo que la forma calificó a Corea del Norte, como la región con mayor tendencia al hackeo de estas plataformas en el 2022.

Fuente El Economista

Suscríbete para recibir el mejor contenido relevante para PLD

¿Por qué a los cárteles les interesan las criptomonedas para lavar dinero? 

En un mundo tan cambiante,...

Solución Integral de prevención de lavado de dinero

Fortalece tu área de cumplimiento atendiendo las leyes y normativas, nacionales e internacionales, de manera práctica y ágil.

Ingeniería en desarrollo de software a la medida.

Combinamos innovación, velocidad y seguridad para ofrecer soluciones escalables. Usamos metodologías ágiles y DevOps para optimizar cada proyecto.

¡Tenemos los especialistas en TI que necesitas!

Nuestros procesos de reclutamiento y selección son clave para asegurar el éxito en la búsqueda de perfiles especializados en el sector TI.

IT Operations Management (ITOM)

Transformamos la operacion de TI para ser más rapidas, inteligentes y responsivas.

Administración y gestión de las necesidades de hardware, red, aplicaciones y tecnología.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *