En las últimas semanas, han surgido noticias respecto al camino de la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento el terrorismo en el mundo con un sentir ambivalente, ya que si bien, las medidas buscan ampliar el acceso de servicios financieros en el mundo, también hay preocupaciones por dejar el camino (todavía más) libre a los flujos financieros ilícitos.
Pero como siempre digo, vámonos por partes. Una de estas noticias llegó hace algunos días, tras la más reciente reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, por sus siglas en francés), donde el organismo internacional realizó anuncios importantes respecto a la dirección que debe de tomar el mundo para el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Desde la llegada de Elisa de Anda Madrazo a la presidencia del GAFI, la representante mexicana anunció que una de las banderas que tomaría al frente del organismo sería el de la inclusión financiera… y lo cumplió1.
Al interior del organismo, se acordaron cambios a los estándares del GAFI con el fin de apoyar un mejor enfoque basado en el riesgo y la inclusión financiera2. Según un análisis de Risk International3, las modificaciones tienen dos premisas clave:
- Promoción de la inclusión financiera. Para Risk International, los cambios buscan facilitar que más personas puedan acceder a los servicios financieros, enfocándose en el principio de proporcionalidad y simplificación de medidas.
- Fomento de un entorno más favorable. Según la consultora, se busca que las instituciones financieras se sientan más seguras y confiadas al implementar medidas simplificadas, lo cual, casi en automático, aumentará el acceso y uso de servicios financieros.
Así, los cambios realizados fueron los siguientes:
- Recomendación 1 y su Nota Interpretativa.
- Recomendación 10 y su Nota Interpretativa.
- Recomendación 15 y su Nota Interpretativa.
De acuerdo con el GAFI, en vista de que alrededor de 1,400 millones de personas en todo el mundo aún no tienen una cuenta bancaria, los cambios a sus recomendaciones buscan promover mejor la inclusión financiera mediante un mayor enfoque en la proporcionalidad y la simplificación de medidas en el marco del Enfoque Basado en el Riesgo.
“Al incentivar a las jurisdicciones a crear un entorno más propicio, las modificaciones brindarán mayor confianza y seguridad a las instituciones financieras al implementar medidas simplificadas, con miras a brindar a más personas acceso y uso de los servicios financieros”, detalló el GAFI al anunciar los resultados de su reunión plenaria.
Estos cambios llegaron luego de una consulta pública que reunió más de 140 respuestas enviadas por organizaciones sin fines de lucro, bancos, proveedores de pagos, aseguradoras, académicos, contadores, abogados y otras organizaciones internacionales.
Asimismo, con el fin de reforzar sus cambios, el GAFI lanzó una consulta pública sobre los cambios anunciados para “enriquecer aún más” las orientaciones con base en evidencia generada en situaciones de riesgo no menor y las medidas de mitigación de abordar estos riesgos con la aplicación de tecnologías. La fecha límite para responder a la consulta es el próximo viernes 4 de abril4.
La polémica política de Trump
Apegado a su discurso de una necesaria “desregulación” en muchos ámbitos de la vida económica de Estados Unidos, el recién llegado presidente de ese país, Donald Trump, realizó un cambio no menor que forma parte de toda la ola de anuncios que han generado nerviosismo económico bajo el pretexto de “make America great again”.
El pasado 2 de marzo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la suspensión de la aplicación de la Ley de Transparencia Corporativa (CTA)5, respecto a las empresas que presentan informes nacionales, además de detener la aplicación de la norma en virtud de los plazos regulatorios existentes.
“La medida de hoy forma parte de la audaz agenda del presidente Trump para impulsar la prosperidad estadounidense poniendo freno a las regulaciones onerosas, en particular para las pequeñas empresas, que son la columna vertebral de la economía estadounidense”, detalló el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Las reacciones no se hicieron esperar. La Coalición de Responsabilidad Financiera y Transparencia Corporativa (FACT) indicó que la medida “vuelve abrir las compuertas al dinero sucio” en Estados Unidos6, lo cual sería un retroceso ante una reglamentación que se apoyó desde la primera administración de Trump y representa “la mejora más sustancial del marco antilavado en una generación”.
La FACT explicó que la CTA requiere que ciertas entidades legales proporcionen información básica de identificación sobre sus verdaderos propietarios o beneficiarios.
“El gobierno (de Estados Unidos) ha contradicho quince años de trabajo bipartidista del Congreso para poner fin al flagelo de las empresas fantasma anónimas, que son una herramienta favorita de los adversarios y criminales globales de nuestra nación, incluidos los traficantes de fentanilo, los blanqueadores de dinero y los evasores de impuestos”, expresó Ian Gary, director ejecutivo de la FACT.
En este tono, Transparencia Internacional también se manifestó en contra de la medida. “Esta decisión amenaza con convertir a Estados Unidos en un imán para delincuentes extranjeros, desde cárteles de la droga hasta estafadores y organizaciones terroristas. Inexplicablemente, les dice a los delincuentes extranjeros (traficantes de fentanilo, traficantes de armas ilegales, funcionarios extranjeros corruptos) que pueden evadir la ley más poderosa contra el lavado de dinero aprobada desde la Ley Patriota”, expresó Scott Greytak, director de Defensa de Transparencia Internacional Estados Unidos7.
En un análisis, Juan Medrano Castro, especialista en temas de prevención de lavado de dinero, indicó que esta medida contradice los estándares internacionales promovidos por el GAFI, los cuales sugieren que las jurisdicciones deben de mantener registros actualizados de beneficiarios finales para prevenir el blanqueo de capitales8.
El especialista lanzó el cuestionamiento de que, si el GAFI ha presionado a países como Panamá y Emiratos Árabes Unidos para mejorar la transparencia corporativa, con sanciones a quienes no cumplen con su Recomendación 25 ¿Hará lo mismo con Estados Unidos?
A la par de todo ello, en México al parecer todavía nos estamos preguntando por dónde empezar para hacer más efectiva la lucha antilavado y si seguimos en este letargo, seguramente habrá repercusiones graves sin importar que la presidenta del GAFI sea mexicana. ¿O usted qué opina?

ArmorAML. Una solución de Spot IT Solutions contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo
Bibliografía:
- El Inspector, P. L. D. (2024, noviembre 19). La inclusión financiera, el arma que el GAFI pretende impulsar contra el lavado de dinero. ArmorAML; Spot IT Pro. https://armor-aml.com/la-inclusion-financiera-el-arma-que-el-gafi-pretende-impulsar-contra-el-lavado-de-dinero/ ↩︎
- FATF updates Standards and consults on guidance to better promote financial inclusion. (s/f). Fatf-gafi.org. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://www.fatf-gafi.org/en/publications/Fatfrecommendations/update-standards-promote-financial-conclusion-feb-2025.html ↩︎
- Cambios en las 40 Recomendaciones del GAFI: Un nuevo enfoque en la inclusión financiera. (2025, febrero 27). Linkedin.com. https://www.linkedin.com/pulse/cambios-en-las-40-recomendaciones-del-gafi-un-nuevo-fzlhe/?trackingId=YqOcqSroRIekkOKz6YbyFg%3D%3D ↩︎
- Public consultation on AML/CFT and financial inclusion – updated FATF Guidance on AML/CFT measures and financial inclusion. (s/f). Fatf-gafi.org. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://www.fatf-gafi.org/en/publications/Financialinclusionandnpoissues/aml-cft-financial-inclusion-public-consultation-february-2025.html ↩︎
- Treasury Department Announces Suspension of Enforcement of Corporate Transparency Act Against U.S. Citizens and Domestic Reporting Companies. (2025, 8 febrero). U.S. Department Of The Treasury. https://home.treasury.gov/news/press-releases/sb0038 ↩︎
- Gary, I. (2025, 3 marzo). Treasury Reopens the Floodgates to Dirty Money in the U.S. The FACT Coalition. https://thefactcoalition.org/treasury-reopens-the-floodgates-to-dirty-money-cta/ ↩︎
- Transparency International. (2025, 4 marzo). Treasury’s Narrowed Enforcement of Corporate Transparency Act Risks Making U.S. a Magnet for Dirty Money. https://us.transparency.org/news/treasurys-narrowed-enforcement-of-corporate-transparency-act-risks-making-u-s-a-magnet-for-dirty-money/ ↩︎
- Castro, J. M. (2025, 3 marzo). JUAN MEDRANO CASTRO on LinkedIn: #transparencia #beneficiariosfinales #lavadodedinero #gafi #compliance | 10 comments. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7302338353268477952/?updateEntityUrn=urn%3Ali%3Afs_updateV2%3A%28urn%3Ali%3Aactivity%3A7302338353268477952%2CFEED_DETAIL%2CEMPTY%2CDEFAULT%2Cfalse%29 ↩︎
0 comentarios