![]()
En el 2021, Grupo Salinas sorprendió al ecosistema financiero al anunciar que ya sería posible hacer compras en la tienda en línea de Elektra y pagar por medio de Bitcoin1. A partir de ahí, el dueño de este conglomerado ha sido un férreo defensor de las criptomonedas; sin embargo, poco se sabe de sus planes futuros sobre cómo sus empresas van a trabajar en los sectores que se ha especializado, por ejemplo, en las remesas.
De acuerdo con las estimaciones de la misma empresa, Grupo Elektra, por medio de sus filiales Elektra y Banco Azteca, tiene una participación de 51.5% en el mercado de las remesas2, por lo que cualquier anuncio al respecto —sobre nuevos productos, alianzas o formas de mover el dinero entre naciones— es de alta importancia.
Si bien las remesas en México, principalmente las que llegan de Estados Unidos, han perdido dinamismo en los últimos meses, los flujos todavía representan una fuerte entrada de divisas al país. Según Banco de México, de enero a septiembre del presente año ingresaron al país 45,681 millones de dólares, es decir, 5.5% menos respecto al mismo periodo del 20243.
En este escenario comienza a tomar fuerza en el sistema global la pregunta de qué papel juegan las stablecoins y cuáles son sus beneficios para el traslado cross-border de dinero. La intención, afirman analistas, es hacer un mercado más eficiente, transparente y, sobre todo, menos costoso.
Las stablecoins son activos digitales diseñados para mantener un valor estable, usualmente vinculado al dólar estadounidense. A diferencia de otras criptomonedas, cuyo precio puede variar en minutos, estas herramientas funcionan como una especie de dólar digital que puede moverse en segundos por medio de redes blockchain.
De acuerdo con estimaciones del Banco Central Europeo4, la capitalización del mercado de stablecoins ya supera los 280,000 millones de dólares —alrededor de 8% del ecosistema cripto total—. Asimismo, un análisis de McKinsey & Company5 refiere que el volumen diario de transacciones con stablecoins ronda entre 20,000 y 30,000 millones de dólares, es decir, menos de 1% del flujo global destinado a pagos tradicionales.
El atractivo de las stablecoins radica en tres elementos clave: velocidad, costo y disponibilidad. Mientras una transferencia internacional puede tardar horas o días, un envío con stablecoins puede liquidarse casi al instante, operar las 24 horas y reducir de manera sustancial los costos de intermediación.
Pero, ante la expectativa positiva, también se han señalado riesgos. Por ejemplo, la mayor parte del mercado está concentrado en dos emisores —Tether y Circle—, lo que vuelve al ecosistema vulnerable a episodios de desconfianza o pérdidas de paridad. Asimismo, existen desafíos regulatorios, pues no todas las jurisdicciones han definido qué es un stablecoin, quién puede emitirlo o qué tipo de reservas deben mantener.
El impulso de la Genius Act y lo atractivo para Elektra
La reciente aprobación de la normativa Genius Act en Estados Unidos6 —que reconoce y regula el uso de los stablecoins bajo estándares más claros— ha generado un impulso en el debate sobre la adopción de estos activos digitales en el mundo. Esto es relevante si se toma en cuenta que Estados Unidos es el principal socio comercial de México y sus economías están interconectadas principalmente por el tema de las remesas. Así, Elektra, como grupo dominante en este mercado, ve con buenos ojos la normativa.
Durante el panel “¿Más que una moda? Cómo las criptomonedas y stablecoins podrían redefinir los pagos en México y en el mundo”, celebrado en el Monato Day, directivos de Elektra dieron luz sobre qué tan cerca está el grupo de integrar estas herramientas a sus rieles transfronterizos.
Magdiel Hernández, director de Crossborder Payments de Elektra, detalló que la compañía observa dos caminos al respecto: uno, impulsar la bancarización para posteriormente avanzar en la digitalización. “Entonces, vemos que hay una migración hacia lo que es la digitalización, pero para poder acelerar esa digitalización, primero necesitas bancarizar a la gente”, acotó Hernández.
Posteriormente —y como segunda vía— está el proceso de crear la oferta que permita llevar a sus clientes hacia el uso de stablecoins. “Tenemos que preparar los rieles y las carreteras para que las cosas sucedan. Todo lo que estamos planteando a través de stablecoins y cripto va a suceder; es decir, acelerar y mejorar la visibilidad, la trazabilidad y la aceleración para poder tener liquidez en el corto plazo”.
Victoria García, directora de Iniciativas Cripto en el grupo, indicó que, ante el catalizador que representa la Genius Act en el mercado de stablecoins, muchas empresas a nivel global buscarán emitir su propio activo virtual respaldado, por lo que Elektra tiene que prepararse para aprovechar los beneficios de estas herramientas en materia de liquidez, compensación y facilidad operativa.
“Quizás no en el corto plazo, pero en un futuro va a llegar y nosotros queremos estar listos, estar preparados y poder participar en esta nueva economía digital”, declaró García.
El lío legal en México
Si bien la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, fue el primer marco normativo que definió lo que es un activo virtual en México, las posturas de Banco de México7 y de la Secretaría de Hacienda8 han impedido que se tenga un avance sobre la claridad legal de estos instrumentos.
Para Alba Rodríguez, associate lawyer de Creel, en la actualidad las instituciones financieras en México están “atadas de manos” para poder usar criptomonedas en su operación, ya que la normativa les impide trasladar los riesgos de estos instrumentos a sus clientes finales. No obstante, ante los distintos casos de uso y los marcos regulatorios que se han dado en otras partes del mundo, como Estados Unidos, afirmó que es necesario analizar la pertinencia de actualizar la regulación.
“Lo ideal sería tomar la definición de activos virtuales que ya existe en la ley y ajustarla a las regulaciones actuales para determinar si una stablecoin entra o no en ese marco. Eso permitiría saber qué entidades podrían operarlas y si se requeriría una licencia específica. Pero hoy estamos lejos de ese escenario y, con las restricciones vigentes, el avance regulatorio se ve complicado”, acotó Rodríguez.
El ritmo del mercado avanza más rápido que la regulación y México enfrenta el reto de definir si actualizará su marco jurídico o mantendrá las restricciones actuales. El desenlace dependerá de si las autoridades deciden abordar de fondo la regulación de activos virtuales.


Bibliografía:
- Grupo Salinas. (2021, diciembre). El futuro de las criptomonedas y su marketing según Grupo Salinas y Havas. https://www.gruposalinas.com/es/Noticias/22593 ↩︎
- Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. (2025, mayo). Q1 2025: Mexico remittance market overview [Presentación]. https://grupoelektra.com.mx/Documents/ES/nem/NEM_May_2025_Publication.pdf ↩︎
- Banco de México. (2025, noviembre 3). Información de ingresos y egresos por remesas, septiembre de 2025 [Reporte analítico]. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/remesas/%7B4D682E2D-D29E-68D7-48B4-FD38AB38E1D0%7D.pdf ↩︎
- European Central Bank. (2025, noviembre 24). Stablecoins on the rise: still small in the euro area, but spillover risks loom [Financial Stability Review – Box]. https://www.ecb.europa.eu/press/financial-stability-publications/fsr/focus/2025/html/ecb.fsrbox202511_05~63636227b4.en.html ↩︎
- Higginson, M., & Spanz, G. (2025, julio 21). The stable door opens: How tokenized cash enables next-gen payments [Artículo]. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/industries/financial-services/our-insights/the-stable-door-opens-how-tokenized-cash-enables-next-gen-payments ↩︎
- The White House. (2025, julio 18). Fact Sheet: President Donald J. Trump signs GENIUS Act into law. https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/07/fact-sheet-president-donald-j-trump-signs-genius-act-into-law/ ↩︎
- Banco de México. (s. f.). Activos virtuales, posicionamiento [Página web]. https://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/sobre-activos-virtuales-rie.html ↩︎
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Banco de México; Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2021, junio 28). Banco de México, SHCP y CNBV advierten sobre riesgos de utilizar activos virtuales [Comunicado]. https://www.gob.mx/shcp/prensa/banco-de-mexico-shcp-y-cnbv-advierten-sobre-riesgos-de-utilizar-activos-virtuales-275819 ↩︎








0 comentarios