El Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por sus siglas en francés), que preside la mexicana Elisa de Anda Madrazo, ha iniciado su quinta ronda de evaluaciones mutuas con énfasis en puntos clave del esquema antiblanqueo global como la recuperación de activos, detección del beneficiario final y hasta temas de activos virtuales.
Sin embargo, otro de los temas prioritarios es combatir el financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masivas, lo cual no es menor si volteamos a ver el contexto de Medio Oriente y la guerra que se ha vivido en Gaza, provocando miles de muertes sin que esto vaya a acabar pronto, además del conflicto bélico que Rusia mantiene con Ucrania desde el 2022.
En el escenario actual, donde cada vez es más frecuente ver a extranjeros en algunas ciudades del país, me di a la tarea de investigar cómo mueven dinero en México los ciudadanos de jurisdicciones señaladas como de «alto riesgo», en un país que representa una oportunidad enorme para la llegada de inversiones, pero también para los actores ilícitos que buscan blanquear recursos en forma de inversión de alto impacto.
Para llegar a la conclusión sobre qué países son señalados en la actualidad como de «alto riesgo», me basé en la «lista negra» del GAFI1, en la cual el organismo que establece las directrices antilavado a nivel mundial pone a las jurisdicciones que tienen serias deficiencias estratégicas en su régimen antiblanqueo.
Ante este listado, el GAFI pide a sus miembros, y otras jurisdicciones, una debida diligencia reforzada y aplicar contramedidas para proteger el sistema financiero internacional de los riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo provenientes de estos países.
Es así como actualmente, la «lista negra» del GAFI se compone de los siguientes países:
- República Popular Democrática de Corea (RPDC).
- Irán.
- Birmania.
Sobre Birmania, el GAFI está a la espera de que el país complemente su plan de acción para abordar de manera correcta sus deficiencias en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, por lo que, de no ser así, permanecerá en dicho listado.
Recordemos que también existe la «lista gris» del GAFI, que se compone de aquellas jurisdicciones que, si bien tienen deficiencias estratégicas en la prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, se encuentran en el proceso de implementación de un plan de acción, además de que han mostrado un compromiso político para abordar estas deficiencias2.
Hasta el momento, la «lista gris» se compone de 21 jurisdicciones como Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Croacia, Filipinas, Haití, Kenia, Malí, Mónaco, Mozambique, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tanzania, Venezuela, Vietnam y Yemen.
Estar en cualquiera de los dos listados conlleva serias consecuencias como la reducción de inversión extranjera, sanciones financieras, restricciones bancarias y, sobre todo, un daño a la reputación ante otros países, lo cual podría generar un impacto no menor a la economía de dicho país.
Ahora bien, ya explicado esto, pasemos a detallar los resultados de esta investigación que se compone, principalmente, de solicitudes de transparencia enviadas a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
Es importante puntualizar que, si un ciudadano proveniente de un país de la «lista negra» del GAFI realiza una operación financiera en México, ésta por sí sola no es reportada a la UIF, sino que dicha transacción debe de cumplir con ciertas características para que sean informadas mediante la distinta clase de reportes que el sistema financiero envía a esta oficina administrativa de la Secretaría de Hacienda, con el fin de que se analice y en caso de encontrar indicios, formar una denuncia por presuntos actos de lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo.
Corea del Norte
Así, comenzamos con Corea del Norte. El GAFI considera un fracaso de la jurisdicción liderada por Kim Jong-Un los esfuerzos supuestamente realizados para abordar las deficiencias contra el lavado dinero y el financiamiento al terrorismo, así como de las amenazas que representan las actividades ilícitas relacionadas con la proliferación de las armas de destrucción masiva.
Según el GAFI, esta jurisdicción utiliza con frecuencia empresas fachada, sociedades fantasma y firmas conjuntas, con el fin de infringir las sanciones impuestas a esta jurisdicción. El organismo internacional «sugiere» a sus miembros y otras naciones, acciones puntuales como:
- Poner fin a las relaciones de corresponsalía con los bancos de Corea del Norte.
- Cerrar todas las filiales o sucursales de los bancos norcoreanos.
- Limitar las relaciones comerciales y las transacciones financieras con personas de Corea del Norte.
Desde el 2011, que el GAFI incluyó a Corea del Norte en su «lista negra», hasta el 9 de septiembre pasado, las instituciones financieras han generado 18,679 reportes de operaciones de sujetos norcoreanos, segmentados de la siguiente manera:
➢ Reporte de dólares en efectivo: 13,268
Estos reportes son aquellos que se generan a partir de cada operación de compra, recepción de depósitos, recepción del pago de créditos o servicios, transferencias o situación de fondos, en efectivo que se realicen con dólares de Estados Unidos. Tratándose de clientes, la transacción debe ser superior a 500 dólares y en el caso de centros cambiarios, por un monto igual o superior a los 1,000 dólares. Para usuarios, el movimiento debe ser igual o superior a 250 dólares.
➢ Transferencias internacionales: 4,556
Estos reportes se remiten mensualmente por cada transferencia internacional de fondos, que, en lo individual, haya recibido o enviado cualquiera de sus clientes o usuarios, por un monto igual o superior a 1,000 dólares de los Estados Unidos o su equivalente en moneda extranjera.
➢ Operaciones relevantes: 783
Son reportes que se generan de todas aquellas operaciones en el sistema financiero y actividades vulnerables, realizadas con billetes y monedas de curso legal, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 7,500 dólares estadounidenses. Para transmisores de dinero y centros cambiarios, el reporte es a partir de movimientos iguales o superiores al equivalente en moneda nacional a los 5,000 dólares.
➢ Operaciones inusuales: 44
Se generan a partir de operaciones, actividades, conductas o comportamientos que no concuerden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los respectivos clientes de las instituciones financieras y actividades vulnerables.
➢ Cheques de caja: 28
Son aquellos que se generan a partir de cada operación de expedición o pago de cheques de caja, por un monto igual o superior al equivalente a 10,000 dólares de los Estados Unidos.
Con estas cifras, podemos deducir que siete de cada 10 reportes que recibe la UIF por operaciones realizadas por sujetos norcoreanos en México son por movimientos de dólares en efectivo, algo no menor si tomamos en cuenta las restricciones que tienen los ciudadanos norcoreanos para mover su dinero en el sistema financiero internacional.
Irán y Birmania
Al ser Corea del Norte el país que lleva más tiempo en la «lista negra» del GAFI, es obvio que es menor el número de operaciones detectadas por la UIF de ciudadanos de Irán y Birmania; sin embargo, también hay cifras interesantes.
Si bien, desde hace varios años el GAFI tiene en la mira a Irán, en el 2016 el organismo le levantó el castigo de estar en la «lista negra» desde el 2008; sin embargo, en el 2020, el grupo nuevamente incluyó esta jurisdicción en dicho listado.
El motivo de preocupación es la exposición de Irán a operaciones relacionadas con el financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Así, el comportamiento financiero de los ciudadanos iraníes en México, del 2020 (año en que se incorporó Irán de nuevo a la «lista negra») al 9 de septiembre pasado se compone de 1,502 reportes, los cuales se dividen de la siguiente manera, según la propia estadística de la UIF:
➢ Reporte de dólares en efectivo: 1,096
➢ Transferencias internacionales: 319
➢ Relevantes: 54
➢ Inusuales: 19
➢ Cheques de caja: 14
Nuevamente, el patrón de dólares en efectivo se repite, al representar este tipo de operaciones 72% del total de reportes recibidos por la UIF al respecto.
Sobre Birmania, que desde el 2021 fue incluida en la «lista negra» del GAFI, no hay rastro de algún movimiento reportado a la UIF a partir de esa fecha.
Son interesantes las cifras de estos países, especialmente si comenzamos a dividirlas por año y localizamos aspectos puntuales del contexto global. Es por ello, que este texto tendrá una segunda parte, pero ahora con el análisis de otras jurisdicciones que no son tan bien vistas por el mundo occidental. ¿Cuáles serán? Ya usted lo sabrá próximamente.
Bibliografía:
- High-Risk Jurisdictions subject to a Call for Action – June 2024. (s. f.). https://www.fatf-gafi.org/en/publications/High-risk-and-other-monitored-jurisdictions/Call-for-action-june-2024.html ↩︎
- Jurisdictions under Increased Monitoring – June 2024. (s. f.). https://www.fatf-gafi.org/en/publications/High-risk-and-other-monitored-jurisdictions/increased-monitoring-june- 2024.html ↩︎

0 comentarios