Y por fin llegó la tan esperada iniciativa de reforma a Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como Ley Antilavado1; sin embargo, con una nueva revisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en puerta, esperemos no sea un intento desesperado de modificar el marco normativo para salir lo mejor librado de esta evaluación.
Desde su promulgación en el 2012 hasta la fecha, la Ley Antilavado2 ha tenido pocos cambios, lo cual hace necesaria una actualización al respecto, pero el debate se ha centrado en la pregunta: ¿por dónde empezamos?
Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la Unidad de Inteligencia Financiera — en su papel de oficina de representación de México— buscó mejorar el papel del país ante el GAFI, luego de la evaluación mutua al país del 2017, de la que sus resultados se publicaron en enero del 20183.
Sin embargo, pese a los intentos de modificar el marco normativo para dar respuesta a las malas notas que el país sacó en la evaluación del 2017 y que pusieron a México bajo “un seguimiento intensificado”, los intentos fueron en vano al no haber disposición política4, primero para entender la trascendencia de los cambios y en segunda, para legislar al respecto luego de formar un análisis serio que involucrara a todos los actores del ecosistema.
Pero vámonos por partes. En la evaluación mutua a México dada a conocer en el 2018, el país tuvo el siguiente cumplimiento de las 40 recomendaciones del GAFI.
- 5 recomendaciones cumplidas.
- 19 recomendaciones mayormente cumplidas.
- 15 recomendaciones parcialmente cumplidas.
- 1 recomendación no cumplida.
Después de distintos informes de seguimiento que México preparó para mejorar su calificación, el estatus quedó de la siguiente manera5:
- 10 recomendaciones cumplidas.
- 24 recomendaciones mayormente cumplidas.
- 5 parcialmente cumplidas.
- 1 recomendación no cumplida.
Ya con estos números, podemos decir que el foco de atención se encuentra en seis recomendaciones (5 parcialmente cumplidas y 1 no cumplida), las cuales serán revisadas con especial atención en la revisión que forma parte de la Quinta Ronda de Evaluaciones del organismo y que actualmente está en marcha.
Con base en estos números, tres de las seis recomendaciones que evaluará con especial atención el GAFI, tienen que ver principalmente con las obligaciones antilavado del universo de actividades vulnerables, donde se presume existen cerca de 100,000 sujetos obligados a la normativa contra el blanqueo de capitales.
La esencia de la iniciativa de Corral
Desde que el senador Javier Corral comenzó con el cabildeo de su iniciativa, indicó que la propuesta se había trabajado con la Secretaría de Hacienda y principalmente con la UIF.
Si bien, la propuesta de Corral recoge puntos de iniciativas anteriores que quedaron en el olvido, es importante mencionar algunos de los aspectos que se mencionan en su exposición de motivos y que este textoservidor considera relevantes, las cuales significarán un cambio profundo en el cumplimiento de la normativa para las actividades vulnerables.
- Beneficiario controlador. Se amplifica el concepto y se introduce la obligación de identificar y reportar al beneficiario controlado (o beneficiario final) en todas las actividades vulnerables, con el fin de monitorear a quién realmente controla o se beneficia de las operaciones financieras.
- Capacitación y auditorías: Las actividades vulnerables y entidades financieras, deberán implementar programas de capacitación obligatorios para el personal sobre sus obligaciones antilavado y, además, tendrán que llevar a cabo auditorías internas o externas cuando se identifiquen riesgos altos, con el fin de dar cumplimiento a la ley.
- Monitoreo y aplicación del Enfoque Basado en Riesgo: Las actividades vulnerables tendrán la obligatoriedad de implementar sistemas automatizados de monitoreo de transacciones, con el fin de identificar aquellas que estén fuera del perfil transaccional del cliente.
- Avisos y reportes electrónicos: Las actividades vulnerables podrán presentar los avisos de manera electrónica, para agilizar el proceso de reporte y facilitar la supervisión de las autoridades.
- Sistemas automatizados: Los sujetos obligados a la Ley Antilavado tendrán que implementar sistemas automatizados con el fin de monitorear y gestionar en tiempo real los riesgos asociados con las operaciones sospechosas.
- Ampliación de obligaciones de reporte: Se incorpora la obligación para que las actividades vulnerables reporten no sólo avisos que superen el umbral correspondiente de operaciones que se concluyan, sino también aquellas que se intenten y se obligaría a entregar el aviso en un plazo de 24 horas siguientes a la generación de la sospecha. (Cambio muy, pero muy relevante).
- Obligaciones para notarios y corredores. Estos sujetos deberán realizar la debida diligencia en la identificación de beneficiarios finales. (La presión del GAFI sobre los gatekeepers hace efecto6).
- Responsabilidad penal y reconocimiento de la UIF como víctima. Para alinear las medidas contra el financiamiento al terrorismo a los estándares globales, se incluye este delito y su encubrimiento en el régimen de responsabilidad penal para personas jurídicas dentro del Código Penal Federal. Además, se reconoce a la UIF como víctima en los delitos de lavado, lo cual, según la iniciativa, asegura su participación en las investigaciones y procesos penales. También se elimina la necesidad de demostrar “dolo específico” para sancionar cuando se presente información falsa, alterada o ilegible.
- Organizaciones sin fines de lucro. Un punto importante de la normativa es que se define aquellas organizaciones sin fines de lucro para fines de cumplimiento de esta ley, lo cual obligaría a organizaciones de la sociedad sindicatos a cumplir con la normativa, especialmente en el tema de donaciones que reciben7.
- Obligaciones a fideicomisos. En un intento de tener todos los cabos amarrados en materia de operación de fideicomisos, la iniciativa pretende que estos instrumentos que realicen una actividad vulnerable (como el desarrollo inmobiliario, por ejemplo) estén sujetos a esta normativa, especialmente para la presentación de avisos e implementación de sistemas automatizados8.
Si bien, en la exposición de motivos vienen detallados los puntos, es importante mencionar que hace algunos días se llevó a cabo un Parlamento Abierto en el Senado de la República para poder nutrir dicha iniciativa y que ésta, tuviera el consenso de los distintos actores obligados al cumplimiento.
El sector bancario, representado por José Luis Stein, coordinador del Comité de Lavado de Dinero de la Asociación de Bancos de México (ABM), expuso sus ocho inquietudes al respecto, principalmente en materia de fideicomisos y los plazos de la entrada en vigor de la normativa.
“La iniciativa prevé que los fideicomisos deberán cumplir con una serie de obligaciones, tales como sistemas automatizados y evaluaciones de riesgo, equiparándolo con obligaciones que ya tienen otras entidades financieras. Sin embargo, es necesario que se incluya más detalles sobre cómo se deben implementar dichas obligaciones”, expresó Stein.
Asimismo, representantes de distintos sectores, como contadores, abogados, notarios, participantes del sector automotriz, entre otros, dieron sus posturas al respecto, lo cual, dejaron al senador promotor de la iniciativa un tanto inquieto, pero con el compromiso que se tomaría en cuenta la voz de las distintas industrias que impacta la normativa.
Es sano que los legisladores tomen en cuenta los argumentos técnicos de los sectores involucrados y que están en el día a día en la trinchera del cumplimiento; sin embargo, el análisis debe de hacerse con mucho cuidado y profundidad para conocer y emitir la ley que requiere México en la actualidad, tomando en cuenta el peso que ha ganado últimamente el discurso de la desregulación (checar acciones de Donald Trump9) en el mundo.
La discusión comenzó, pero es importante no perdernos cuando la revisión del GAFI se centrará en la efectividad, no en si el país tiene el mejor marco normativo antilavado del mundo y con magros resultados en la materia. Eso no debe pasarse por alto.

ArmorAML. Una solución de Spot IT Solutions contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo
Bibliografía:
- Mateo, E. (s. f.). Coordinación de Comunicación Social – Presentan proyecto de dictamen para fortalecer combate a operaciones con recursos de procedencia ilícita. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/10751-presentan-proyecto-de-dictamen-para-fortalecer-combate-a-operaciones-con-recursos-de-procedencia-ilicita?fbclid=IwY2xjawIksL1leHRuA2FlbQIxMAABHZMAsrIG_erqGfsqF4b-MKi4FblTlQdxmJHxow5OQgydqqS6xxzdbwdb5A_aem_ZxFkKzhNnZbFz8aDLT9OJA ↩︎
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPIORPI_200521.pdf ↩︎
- Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica. (2018). Informe de evaluación mutua: México. https://biblioteca.gafilat.org/wp-content/uploads/2024/07/IEM-Mexico-2018.pdf ↩︎
- Gutiérrez, F. (2020, 2 octubre). Reforma a la Ley Antilavado, por más vigilancia a funcionarios expuestos a corrupción. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Reforma-a-la-Ley-Antilavado-por-mas-vigilancia-a-funcionarios-expuestos-a-corrupcion-20201001-0105.html ↩︎
- Grupo de Acción Financiera Internacional. (2023). Follow-up report: Mexico. https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/fur/Follow-Up-Report-Mexico-2023.pdf.coredownload.pdf ↩︎
- Gutiérrez, F. (2024, 22 julio). Grandes esquemas de lavado de dinero se dan vía los gatekeepers: GAFl. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Grandes-esquemas-de-lavado-de-dinero-se-dan-via-los-gatekeepers-GAFl-20240721-0047.html ↩︎
- Gutiérrez, F. (2019b, septiembre 30). Sindicatos y fideicomisos, en la mira de la UIF. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Sindicatos-y-fideicomisos-en-la-mira-de-la-UIF-20190929-0069.html ↩︎
- Gutiérrez, F. (2019b, julio 30). Fideicomisos corren riesgo de ser utilizados para blanqueo: GAFI. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Fideicomisos-corren-riesgo-de-ser-utilizados-para-blanqueo-GAFI-20190729-0099.html ↩︎
- Manfredi, J. L. (2025, 25 enero). La triple «D» de Trump: desregulación, desglobalización y desorden. Agenda Pública. https://agendapublica.es/noticia/19591/triple-trump-desregulacion-desglobalizacion-desorden ↩︎
0 comentarios