En un mundo tan cambiante, donde con un solo post en X (antes Twitter) la realidad, especialmente en el ámbito económico, puede transformarse, lo que es una constante es la evolución del crimen y cómo los delincuentes buscan lavar sus ganancias ya sea para su disfrute o para incrementar su actividad delictiva.
La evolución del crimen en este aspecto toma trascendencia ante la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de designar a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas.
Luego del anuncio por parte del gobierno estadounidense, el Departamento de Estado1 delineó la estrategia específicamente contra las siguientes organizaciones que tienen su base en México:
- Cártel de Sinaloa.
- Cártel de Jalisco Nueva Generación.
- Cártel del Noreste.
- La Nueva Familia Michoacana.
- Cártel del Golfo.
- Cárteles Unidos.
Asimismo, las bandas de otros países, como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha, también fueron designadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados.
La medida llega en un entorno donde estas organizaciones han hecho uso de las criptomonedas para mover su dinero obtenido de manera ilícita, tanto por el sistema financiero formal y otros canales.
¿Cuál es la implicación de la medida?
De acuerdo con un análisis de la firma Deloitte2, esta medida del gobierno de Donald Trump extiende las herramientas legales de su administración en los siguientes sentidos:
- Congelamiento de activos. Lo cual no sólo afecta a los cárteles, sino también a quienes mantengan relaciones comerciales con ellos.
- Sanciones legales. Incluyen medidas penales contra individuos y empresas que brinden apoyo material a dichas organizaciones.
- Acción militar o coercitiva. En caso de darse, sería justificada bajo el marco legal antiterrorista.
¿Cómo impacta la medida al mundo de las criptomonedas?
Un informe de la firma TRM Labs, que es una plataforma de inteligencia de blockchain, pone en perspectiva la medida del gobierno de Estados Unidos y su relevancia debido a que en aquel país se han investigado casos que confirman que cada vez más las criptomonedas son usadas por los cárteles mexicanos para mover o blanquear sus ganancias3.
“Las agencias policiales de Estados Unidos, como el FBI y la DEA, ahora tienen acceso a herramientas antiterroristas, incluyendo una mayor vigilancia e intercambio de inteligencia, para combatir las operaciones de los cárteles con mayor eficacia”, se puede leer en un análisis reciente de la firma al respecto.
“Las criptomonedas — añade —, con su capacidad única para permitir transacciones financieras rápidas, transfronterizas y anónimas, son cada vez más utilizadas por organizaciones criminales transnacionales, incluyendo los cárteles de la droga mexicanos”.
En el escenario actual, la firma detalla cómo algunas de las organizaciones señaladas, especialmente el Cártel de Sinaloa, han hecho uso de las criptomonedas para blanquear sus “lucrativas ganancias” provenientes de operaciones del narcotráfico.
“Las redes financieras basadas en criptomonedas que ahora utilizan los cárteles para extraer ganancias de Estados Unidos… Estas redes dependen de agentes chinos con sede en Estados Unidos y sus negocios basados en efectivo para limpiar las ganancias ilícitas del narcotráfico, mientras que las criptomonedas reemplazan los libros de contabilidad similares a la hawala utilizados para liquidar cuentas en China, México y Sudamérica”.
En el análisis, la firma describe algunos mecanismos de blanqueo de criptomonedas, los cuales se explican a continuación:
Colaboración con redes chinas de lavado de dinero
De acuerdo con el análisis, existe suficiente evidencia de la evolución del blanqueo de capitales por parte de los grupos de narcotráfico que operan en Estados Unidos, ya que en su operación han establecido alianzas con redes chinas de lavado de dinero, con el fin de que se pueda mover el dinero vía las criptomonedas en las siguientes vertientes:
- Canales masivos de efectivo a criptomonedas. Los cárteles de la droga que operan en Estados Unidos buscan alianzas con intermediarios chinos para poder blanquear sus ganancias. Según TRM Labs, los intermediaros chinos buscan adquirir dólares en efectivo para sus connacionales que buscan divisas fuera de China. Así, una vez que se alían, el dinero se convierte en criptomonedas para transferirse globalmente o para la compra de precursores químicos esenciales para la fabricación de drogas.
- Eludir los controles financieros tradicionales. De acuerdo con el análisis, los fondos obtenidos por las organizaciones chinas de lavado de dinero se transfieren a nivel mundial y las criptomonedas sirven como puente para este fin. Así, los activos digitales facilitan el acceso a redes criminales internacionales que antes dependían de complejas y costosas empresas fantasma y cuentas bancarias tradicionales.
- Financiar la cadena de suministro. Uno de los objetivos de la participación de intermediarios chinos en este proceso del movimiento de criptomonedas es la compra de precursores químicos provenientes de China, los cuales son esenciales para la producción de fentanilo y metanfetamina, así como opioides sintéticos, como los nitazenos, que son 500 veces más potentes que la heroína.
Las compras masivas de criptomonedas por medio de plataformas de intercambio y redes de billeteras son una constante en el proceso de blanqueo con el fin de mover los fondos por medio de métodos de estratificación para dificultar el rastreo del origen y el destino de los fondos.
Según las propias investigaciones de TRM Labs, de cerca de 120 fabricantes chinos de precursores químicos analizados por la firma en el 2024, 97% ofrecía recepción de pagos en criptomonedas.
En el análisis se mencionan distintos casos donde las autoridades han investigado cómo los narcotraficantes usan a las criptomonedas para lavar sus ganancias obtenidas en Estados Unidos, como, por ejemplo, el arresto de Martin Mizrahi, un residente de Las Vegas, que fue condenado por blanquear más de 4 millones de dólares provenientes de cárteles, pues utilizó criptomonedas para ocultar el origen de las grandes cantidades de dinero y las convirtió en bitcoin.
Ante este contexto, la firma resalta que el uso de estas nuevas facultades a las autoridades de Estados Unidos, junto con el buen aprovechamiento de la inteligencia de blockchain, puede ser una gran oportunidad para desmantelar dichas redes, al ser más fáciles de detectar que las operaciones físicas de los cárteles.
“A medida que las agencias de seguridad perfeccionan sus estrategias y evolucionan los marcos regulatorios, combatir el uso de criptomonedas en las operaciones de los cárteles requerirá vigilancia constante, innovación tecnológica y colaboración internacional”, puntualiza el informe.
Es importante destacar que no toda la actividad de las criptomonedas se usa para fines ilícitos. Según un reporte distinto de la misma firma, tan sólo en el 2024 apenas 0.42% del total de la actividad cripto en el mundo estuvo relacionado con un fin ilícito4.
Aquí es cuando pregunto: ¿Usted cómo prefiere ver el vaso, medio lleno o medio vacío? Como siempre, quedo atento a sus comentarios.

ArmorAML. Una solución de Spot IT Solutions contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Bibliografía:
- Technical difficulties. (s. f.). https://www.state.gov/designation-of-international-cartels/ ↩︎
- Cárteles como organizaciones terroristas: los retos que plantea a las empresas el nuevo decreto de EE.UU. (s. f.). Deloitte México. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/finance/articles/carteles-como-organizaciones-terroristas.html ↩︎
- Understanding the Use of Cryptocurrencies By Cartels | TRM Blog. (s. f.). https://www.trmlabs.com/resources/blog/understanding-the-use-of-cryptocurrencies-by-cartels ↩︎
- 2025 Crypto Crime Report. (s. f.). https://www.trmlabs.com/resources/reports/2025-crypto-crime-report ↩︎
0 comentarios