Entre cifras históricas y datos vacíos: el laberinto de la UIF

por | Sep 17, 2025 | Articulos | 0 Comentarios

Loading

“Calidad, no cantidad” es un dicho recurrente cuando se trata de medir algo y en este caso aplica de manera precisa al combate contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en México. 

Para entender esta historia, es necesario explicar el papel de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda en la estrategia nacional contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. 

Esta unidad, a cargo de Omar Reyes Colmenares, es la instancia central1 para: 

  • Recibir reportes financieros y avisos de quienes realizan actividades vulnerables. 
  • Analizar operaciones financieras y económicas, además de otra información relacionada. 
  • Diseminar reportes de inteligencia y documentos que permitan detectar operaciones vinculadas al lavado de dinero o al financiamiento al terrorismo y, en consecuencia, presentar denuncias. 

El modelo pone a las instituciones financieras y a quienes realizan actividades vulnerables como la primera línea de defensa contra el lavado de dinero. Son ellas las responsables de detectar patrones que la ley obliga a informar y remitir a la UIF. 

Y aquí se encuentra el punto clave. En los últimos años, la UIF ha recibido más información que nunca en su historia2. Desde su creación en el 2004 existen reportes, pero los datos claros comienzan en el 2013. 

Los registros muestran un aumento significativo desde el 2021. En el 2024 se alcanzó un récord anual de 41 millones 711,909 reportes y avisos. Con las recientes reformas a la Ley Antilavado, es probable que el incremento sea todavía más pronunciado. 

Estos números históricos pueden dar la impresión de un avance en la lucha antilavado. La realidad es otra: la calidad de los reportes que recibe la UIF deja mucho que desear y debilita cualquier señal de efectividad en este combate. 

¿Por qué? En la reciente convención de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, un funcionario de la UIF expuso deficiencias graves en la información enviada a la unidad. Además, advirtió que el problema repercute de forma directa en la capacidad del país para enfrentar el lavado de dinero. 

“El valor de la información depende de dos ingredientes: que sea fiable y que sea oportuna. Si falla alguno, la inteligencia deja de tener valor. Lo importante de la inteligencia financiera es que consigna hechos claros. Si no son verificables, se convierte en una inteligencia especulativa”, señaló el funcionario, cuyo nombre y cargo se reservan por razones de seguridad. 

De acuerdo con el funcionario, los principales problemas en la información reportada a la UIF son: 

  1. Ausencia de esfuerzos adicionales para identificar operaciones relevantes. 
  2. Descripciones sin elementos útiles. 
  3. Reportes con datos defectuosos: abreviaturas, errores de captura o campos equivocados. 
  4. Uso de “muletas” para evadir reglas de negocio: maquillar u ocultar información. 
  5. Falta de un conocimiento adecuado del cliente. 
  6. Informes en cero para cumplir de manera aparente. 

Podría pensarse que se trata sólo de fallas administrativas que un jalón de orejas a las áreas de cumplimiento resolvería. Sin embargo, el problema va más allá, especialmente en la víspera de una nueva evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre México3

El mismo funcionario detalló las consecuencias de esta situación: 

  • Para la autoridad: 
    • Se pierde el mayor valor de la inteligencia financiera: la fiabilidad. 
    • Los modelos de riesgo se desarrollan de manera inadecuada. 
    • Se genera la necesidad de pedir información adicional al sujeto obligado. 
  • Para los sujetos obligados:
    • Crece el riesgo de convertirse en vehículos de operaciones ilícitas. 
    • Se abre la puerta a sanciones.

Con este panorama surge el debate sobre qué reportar y cómo hacerlo. La pregunta de fondo es si los reportes que se envían realmente aportan a la lucha antilavado. Cumplir por cumplir ya no basta. 

El reto no consiste en presumir cifras récord, sino en garantizar que cada reporte tenga valor real para el combate contra el lavado de dinero. 

  1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Unidad de Inteligencia Financiera. (s. f.). ¿Qué es la UIF?. Recuperado el 2 de septiembre del 2025, de https://www.gob.mx/uif/documentos/que-es-la-uif  ↩︎
  2. Unidad de Inteligencia Financiera. (2025, julio). Informe de actividades enero–julio 2025. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1019810/Informe_Julio_2025.pdf  ↩︎
  3. Financial Action Task Force. (2025). Global Assessment Calendar. Recuperado el 2 de septiembre de 2025, de https://www.fatf‑gafi.org/en/calendars/assessments.html  ↩︎

Fortalece tu cumplimiento con una solución integral en PLD/FT 

En Spot IT Solutions desarrollamos ArmorAML, una solución integral de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que automatiza la validación contra listas negras, facilita la generación de reportes regulatorios y fortalece tus procesos de cumplimiento conforme a las disposiciones de la UIFCNBV, la LFPIORPI y estándares internacionales como los del GAFI.

Conviértelo en tu aliado estratégico para cumplir, proteger y prevenir.

ArmorAML. Una solución de Spot IT Solutions contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Suscríbete para recibir el mejor contenido relevante para PLD

Siete años después, la CNBV muestra músculo en supervisión fintech, pero no en sanciones.

Loading

Tras siete años de Ley Fintech, la CNBV intensifica supervisión (DGSITF, 1,646 acciones), pero sanciona poco: 42 multas $68.4 millones. Brecha supervisión-sanción y fuga de talento siguen talón de Aquiles. #CNBV #LeyFintech #Fintech #Supervisión #Sanciones #México #IFPE #IFC #DGSITF #Regulación #GobiernoCorporativo #PLD #AML #Crowdfunding

El enemigo en casa: radiografía del fraude interno 

Loading

El fraude interno cuesta 5% de ingresos; pérdidas promedio 250,000 dólares y detección en 12 meses. Triángulo: motivación, oportunidad, racionalización. Sectores vulnerables: minería, comercio, manufactura, bienes raíces, servicios y financiero.
#FraudeInterno #Compliance #PLD #AML #RiesgoOperacional #GobiernoCorporativo #Auditoría #LíneasDeDenuncia #ControlesInternos #CulturaOrganizacional #ArmorAML

Solución Integral de prevención de lavado de dinero

Fortalece tu área de cumplimiento atendiendo las leyes y normativas, nacionales e internacionales, de manera práctica y ágil.

Ingeniería en desarrollo de software a la medida.

Combinamos innovación, velocidad y seguridad para ofrecer soluciones escalables. Usamos metodologías ágiles y DevOps para optimizar cada proyecto.

¡Tenemos los especialistas en TI que necesitas!

Nuestros procesos de reclutamiento y selección son clave para asegurar el éxito en la búsqueda de perfiles especializados en el sector TI.

IT Operations Management (ITOM)

Transformamos la operacion de TI para ser más rapidas, inteligentes y responsivas.

Administración y gestión de las necesidades de hardware, red, aplicaciones y tecnología.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *